Este 20 de Abril, tendremos el honor de tener como invitado al Prof. Gabriel Salazar, Premio Nacional de historia y exponente emblemático de la escuela de la Historia Social. Estaremos conversando sobre múltiples temas de contingencia: crisis del neoliberalismo, identidad popular, teoría histórica, análisis varios.

Comentario del entrevistador y Director del Área Ideológica de Círculo Patriótico; Luis Bozzo sobre el evento venidero

A finales del año pasado tuve el honor en entrevistar al Prof. Dugin, considerado el filósofo antiiberal más peligroso del mundo. Ahora entrevistaré al Prof. Gabriel Salazar; Premio Nacional de Historia y exponente más significativo y relevante de la escuela de la historia social, cuyo método y objeto han refutado en su totalidad los esquemas de la arcaica y mitológica historia conservadora oligárquica.

Gracias a la historia social (la historia de las profundidades, desde abajo y desde el fondo) con los trabajos del Prof. Salazar, pude completar las piezas que me faltaban para poder rearmar un retrato histórico del bajo pueblo, contingente, identificando las enormes contradicciones sociales existentes en Chile. Esto después de haber sido formado en el positivismo liberal clásico del siglo XIX, el historicismo hobsbawmiano, la escuela francesa de Bloch, Febvre y Braudel, (método continuado por Villalobos) habiendo leído todo sobre el ultraconservadurismo reaccionario del estilo de Edwards vives, Vial, Bravo Lira, Góngora, así como el chovinismo mitológico, también llamado "nacionalista" de Encina, Eyzaguirre, pasando por la historia militar (Desde Gonzalo Bulnes y sus detallismos, hasta el sentimentalismo de Indalicio Tellez, etc).

Para nadie es desconocido, que la escuela histórica marxista chilena, pese a ser la pionera en preocuparse por una "historia de la clase obrera", pasó al olvido, a la marginalidad y presentaba múltiples falencias, comenzando por mencionar que sus exponentes chilenos carecían de conocimientos profundos en dialéctica y materialismo. Escribieron en base a lo que tenían a mano (la sociología recién tomaba lugar en la academia); tomando muchos relatos literarios de la llamada cuestión social del centenario y consignas políticas. No trabajaron en base a una ciencia social. Tenemos en esa corriente a Segall, Vitale, Hobet, Ramírez Necochea, etc. La Historia Social (desarrollada posteriormente al Golpe de Estado del 73) aparece como una profundización de la dialéctica, realizando un trabajo sobre los conglomerados humanos en diversas magnitudes, en los pueblos, comunidades, castas, grupos de presión, etc. Este método identifica la realidad social; primer paso para su transformación.

Está demás decir que el llamado "nacionalismo chileno", con su imperdonable pereza intelectual y pobreza teórica, nunca desarrolló una corriente histórica propia, sino que asumió los relatos mitológicos del conservadurismo, el chovinismo, el militarismo, hermanándose a las concepciones de la derecha reaccionaria. Por el contrario, la patria popular necesita su propia ciencia de la realidad aplastante, sobre los mitos de papel y emocionales de la oligarquía.

Link de la entrevista: