Por Ian Morales

“Los protagonistas de este libro han sido actores privilegiados de momentos decisivos de nuestra historia, y la distancia con la que aquí han logrado analizar sus propios actos y sentimientos es un gran aporte al entendimiento futuro entre civiles, entre civiles y militares, donde lo negro y lo banco, lo de arriba y lo de abajo, la derecha y la izquierda no podrán ser ya conceptos unívocos y totalitarios, sino que tendrán que entrecruzar y diversificar sus sentidos en múltiples niveles para que las utopías se parezcan cada vez más a nosotros, y no que nosotros nos veamos crecientemente forzados a parecernos a ellas”. Con estas palabras el periodista Sergio Marras, director adjunto de la famosa Revista APSI, nos adentra en su polémica obra investigativa.

“Confesiones” consta de una serie de entrevistas a cinco exfuncionarios de alto rango de la Dictadura Militar Chilena, pero que con el tiempo pasaron a engrosar las filas de la Oposición. El plantel de entrevistados está conformado por Federico Willoughby (secretario de prensa de la junta militar), Liliana Mahn (directora del SERNATUR), Mónica Madariaga (ministra de justicia), Nicanor Díaz Estrada (ministro del trabajo) y Gustavo Leigh (comandante en jefe de la FACh y miembro de la junta militar).

Los puntos centrales de esta obra son dos. Por un lado, presenta reflexiones intimas de personeros que adquirieron altas responsabilidades al ponerse al frente de un país sumido en una profunda crisis social y política (que ellos mismos admiten, ayudaron a crear) tras el derrocamiento de un gobierno democráticamente electo. Por otro lado, la obra nos permite conocer en primera persona las pugnas y las tensiones existentes entre distintos “bandos” dentro de la Dictadura Militar en temas relativos al liderazgo de Pinochet, la política económica de los Chicago Boys o el respeto de las libertades civiles y los Derechos Humanos.

Las perspectivas personales que aportan los entrevistados sobre los distintos sucesos que marcaron su paso por la administración del Estado, así como sus vivencias particulares antes, durante y después de este periodo, suponen un interesante contraste a los trabajos de carácter más académico que suelen ser los más conocidos.