Por Luis Bozzo

La primera expresión de nacionalismo popular como propuesta política en Chile, no surgió desde el conservadurismo o los conocidos panfletos racialistas, chovinistas y reaccionarios de finales del siglo XIX, ni menos desde la influencia de los protofascismos de principios del siglo XX, sino que tomó forma espontánea, dentro del artesanado chileno en pleno periodo de gobiernos conservadores-ultramontanos, como oposición al orden portaliano. Este nacionalismo popular y republicano, fue específicamente ideado y promovido por Santiago Ramos; retomando una identidad popular de clase, la soberanía política del pueblo contra el despotismo oligárquico, denunciando la desigualdad social, y la ausencia de participación de los trabajadores en la construcción del país.

Para los historiadores Gabriel Cid y Alejandro San Martín, en su libro: "Nación y Nacionalismo en Chile, Siglo XIX", la primera manifestación expresa de nacionalismo popular republicano (propuesta nacional surgida desde la clase artesana y no desde la oligarquía) se propició por el artesano gráfico Santiago Ramos, auto-apodado: “El Plebeyo Quebradino”; como alusión a su condición de clase plebeya, y “quebradino” como aquel que camina en las quebradas y desafía el peligro (fue influenciado por algunas ideas de Francisco Bilbao). Sus planteamientos los plasmó en sus periódicos polémicos como “El Duende”, y uno más radical llamado “El Pueblo”, publicados en pleno periodo conservador. Solamente escribió un libro de noventa páginas nombrado “El Tricolor” con la obligación de “instrúyase al pueblo”.

En noviembre de 1845, El Duende debió cerrar debido al arresto de Ramos, junto a otros miembros de la Sociedad de Artesanos Caupolicán, por conspiración contra el Gobierno.

Después de salir libre, Ramos fundó su segundo periódico más extremista llamado; “El Pueblo”, que sólo llegó a lanzar siete números, pues el régimen conservador decretó Estado de Sitio en toda la capital por noventa días, por el Ministro del Interior Montt, quien acusó a Ramos de propagar la guerra de clases con esta declaración:

“Los proletarios, esa clase harto numerosa en nuestra sociedad y que ignorante e inculta y desprovista de los medios de subsistencia puede fácilmente ser alucinada y extraviada con la expectativa de una variación o trastorno que se cuida de presentarles con un medio de manejar de condición, es llamado a tomar una parte principal y directa en esta obra de desorganización” [1].

Si bien antes, hubo periódicos que demostraban un cierto sentimiento nacional, dirigido especial a hombres populares de las guardias civiles como “El Miliciano”, fueron los trabajos de Santiago Ramos, los que, expusieron una crítica radical de la sociedad, de sello socialista y nacional-popular.

Ramos llamó a la abolición del sistema electoral de partidos (y luchas de intereses) y en su lugar, propuso hacer protagonista al inmenso artesanado popular de la política por los destinos del país, dentro del poder legislativo (debido a que en el orden portaliano, los grandes monopolistas se hicieron del control de Chile). Proponía la existencia de un único partido (Partido La Unión) que asegurara la unidad nacional definitiva. Proponía un Gobierno Nacional único dirigido por Ramón Freire y Manuel Bulnes (para eliminar de una vez la lucha partidista, al que concebía como un mal peligroso de desunión y falto de representatividad).

El concepto de pueblo nacional de Ramos era miliciano-productivo-disciplinado y ciudadano. Pretendía que las guardias civiles no fuesen “juguetes de los malvados”. Escribía Ramos: “Abajo la Constitución (la portaliana) y vaya otra en su lugar”.

En la foto del periódico se pueden apreciar lemas como “¿Qué es el pueblo? Nada ¿qué será? Todo”. “Cuando el pueblo combate, el tirano debe rendirse”. “Causa del Pueblo es la causa santa; Causa de Dios; ella triunfará”. “Tóquese el fuego, renace el pueblo, replíquense las campanas”[2]. Después del último arresto, Ramos desapareció de la vida pública.





Notas:

[1] Declaración sobre el estado de sitio en la Provincia de Santiago por el Ministro del Interior Manuel Montt (1846).

[2] El Pueblo. Santiago (1846).

Bibliografía

-CASTILLO Vasco, FERNÁNDEZ Camilo, “Republicanismo popular. Escritos de Santiago Ramos, <>: Recopilación y Estudio". Editorial LOM, Santiago (2017).

-CID Alejandro, SAN MARTÍN Alejandro, "Nación y Nacionalismo en Chile, Siglo XIX". Centro de Estudios Bicentenario, Santiago (2009).